![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIxyVFX8NUzzmoIBwN2Gllgv7e0Yzhw6Rv25q4ME9vIpW4ebjYep4j5YyBou32Lc1c6f3JeI-rEpi-4o6w0Sjc9WdRK0sEa1YLxQGO6yg5UlHYFccM-8GS4xMFrjR4Yc-1DsFiOn-pBl8X/s400/bronquiolitis.jpg)
jueves, 31 de mayo de 2007
BRONQUIOLITIS
Es una enfermedad respiratoria que ataca a menores de 5 años, y que expone a serios riesgos a los bebés. Aconsejan consultar en forma urgente cuando se observan dificultades para respirar, tos y fiebre.
La bronquiolitis y otras infecciones respiratorias bajas podrían afectar a más chicos este invierno. Desde la cartera de salud, se quiere impedir que vuelva a suceder el exceso de internaciones por el brote de bronquiolitis de 2003. Ese año, se registró un pico de 1.360 muertes por complicaciones de las infecciones respiratorias en menores de 5 años. Los años siguientes, las muertes por complicaciones de esas infecciones se fueron reduciendo hasta más del 40 por ciento.La bronquiolitis consiste en una inflamación de los bronquiolos (las vías aéreas más pequeñas) y la causa principalmente el virus sincicial respiratorio. Ante los primeros síntomas de fiebre, tos, agitación y dificultad para respirar en los menores, se debe acudir a la consulta."La rapidez de reflejos de los padres es fundamental. Porque la consulta médica a tiempo evita tanto las internaciones prolongadas en los hospitales como las complicaciones (por ejemplo, la neumonía), que pueden hasta causar la muerte de los menores".En 2003, hubo un aumento de casos de enfermedades respiratorias como la bronquiolitis. "Por el ciclo natural de los virus, estimamos que entre abril y setiembre puede haber un aumento similar en la aparición de casos. Por esto aconsejamos a los padres estar atentos en la prevención", recalcó.El virus sincicial tienes sus picos de infección cada cuatro o cinco años. Tras cada brote, las mujeres quedan con defensas contra ese virus, que las transmiten al bebé por la placenta durante el último trimestre del embarazo. Cuando esas defensas se pierden, los chicos quedan más expuestos al virus".Ante la posibilidad de nuevo brote, en los centros de atención primaria y en los hospitales públicos, se reforzó la estrategia de internación abreviada por dos horas, por la cual los niños —especialmente los menores de 2 años— reciben gratis broncodilatadores, por medio de aerosoles presurizados y aerocámara. Se desaconseja el uso de antibióticos, jarabes para la tos o descongestivos para el tratamiento de la bronquiolitis, Después de las dos horas de internación, el 98 por ciento de los chicos vuelven con el broncodilatador a sus casas, donde tienen que guardar reposo. Para que este año los 1.100 centros de salud y los 250 hospitales estén mejor preparados, ya se distribuyeron más de 180 saturómetros (determinan la cantidad de oxígeno en la sangre) y 60 respiradores para las terapias intensivas pediátricas. Y se dispuso un refuerzo presupuestario de más de 2,625 millones para medicamentos. Como medidas preventivas, el Ministerio de Salud recomienda:
· No fumar en los hogares con niños y ventilar.
· Que los chicos reciban las vacunas triple o cuádruple según lo que corresponda con la edad.
· Administrar la vacuna contra la gripe a partir de los 6 meses a los niños prematuros y a los que tienen afecciones crónicas como cardiopatía, asma grave, enfisema, enfermedad fibroquística o hipertensión pulmonar. También a niños y adolescentes que están bajo tratamiento prolongado con aspirina.
· La lactancia materna protege contra esas infecciones.
· Los afectados con gripe deben lavarse las manos y usar pañuelos descartables.· Controlar el embarazo desde el primer trimestre para prevenir prematurez y el bajo peso al nacer, que hace que los bebés sean más propensos a bronquiolitis severas.
sábado, 5 de mayo de 2007
Los peligros de ser Celíaco
jueves, 3 de mayo de 2007
Exigen creacion de registro de Patologías Congénitas
Exigieron la puesta en práctica de un registro de malformaciones y tumores.
Más de 30 vecinos de Esteban Echeverría, concejales y miembros de la Comisión de Salud del distrito, acompañados por autoridades del Hospital Santamarina se reunieron ayer en el Concejo Deliberante de la localidad para exigir la creación de un registro de malformaciones congénitas, incluido dentro de un proyecto de ordenanza aprobado en 2005, y que nunca fue reglamentado.En el largo debate se acordó un nuevo encuentro para dentro de 15 días en el que se definirá si el médico patólogo del centro de salud de Monte Grande, Néstor Lucatelli, propulsor de la idea de elaborar el registro a nivel municipal, participará del comité que trabajará en el registro.Según el médico, la iniciativa comenzó cuando se registraron más casos de tumores gastrointestinales, de esófago, de estómago, de vejiga, riñón y de cólon, por lo que empezaron a pensar que el agua contaminada podía ser una de las causas. La información estaba sesgada al hospital pero la intención fue extenderla y elaborar un registro de tumores y malformaciones, además de los riesgos de cáncer que podían existir. “En 2002 elaboramos el proyecto que fue aprobado hace un año y medio pero no fue reglamentado dado que hubo intereses que lo paralizaron”, aseguró Lucatelli. “La idea es que todos los centros de salud se unifiquen para registrar todo en un único lugar y sacar conclusiones luego”, confirmó la médica patóloga Adriana Pietrantonio, jefa de patología del Santamarina.Por su parte, el secretario de Salud, Miguel Ángel Frigerio, justificó la falta de puesta en funcionamiento del registro al señalar que "se está trabajando en el proyecto". Sin embrago agregó: “No pudimos avanzar a nivel municipal global porque los centros de salud privados no aportaron ni colaboraron con la propuesta de registrar todos los hechos encontrados”.Por ese motivo, el concejal del bloque Todos por Echeverría, Roberto Leonis, recalcó que elaborarán una ordenanza para sancionar a los hospitales que no cuenten con un registro. “Si los establecimientos privados no respondieron queremos avisar que un reglamento habla de obligatoriedad, o sea hay que cumplirlo si o si”.De todos modos, al finalizar el encuentro, Jorge Bosques, concejal por el ARI, criticó la actitud de Frigerio y resaltó: "La respuesta fue ambigua, el secretario aseguró que falta consenso entre los diferentes actores, pero ya pasó más de un año y el registro todavía no se reglamentó". Según Beatriz Vera, vecina de San Carlos, en su barrio "murieron 70 personas en 13 manzanas" y el aumento de casos "debería comprobarse con datos ténicos y estadísticos. En el encuentro, el doctor Valentín Stigler expuso el problema de contaminación del agua por la presencia de nitratos y uranio en las napas. Se negó a integrar la comisión que llevará adelante el registro porque consideró que no era su función e inculpó a funcionarios provinciales o nacionales que no tienen interés en que se traten estos temas: “Creo que el registro no se implementa porque hay intereses desde arriba y no les conviene invertir en algo que tendrá sólo réditos y beneficios futuros, cuando ellos ya no estén en el cargo. Entonces gastan los fondos en campañas y proyectos que les sirvan y mientras se demora lo que le interesa a la gente y sigue habiendo muertos de leucemia y cáncer”.Mientras tanto, Frigerio aseguró que cree en un diagnóstico participativo y por eso los vecinos exigen que los médicos se integren de manera inmediata. Según Stigler, “hoy el comité que lleva el control de estas enfermedades está integrado hasta por un odontólogo”, concluyó.